Resumen de la sesión de marzo de 2013


SESION DEL 22 DE MARZO DE 2013
1º PARTE: Exposición de José Novella Tamarit.
A modo de presentación.
·         Zambrano huye de plantearse la filosofía como sistema, clasificando la razón en tres tipos: cotidiana, mediadora y poética.
¿Se asemejan la razón mediadora y persuasiva de Zambrano con la razón “cordial” de Cortina?

·         La razón dominante en Zambrano es la poética, que dirige a la creación, construcción y confección de nuevas visiones tanto de los problemas históricos como del tiempo vital.


Parte II: La tesis de la historia occidental.
Capitulo III: El hombre. El absolutismo y la estructura sacrificial de la sociedad.
·         Zambrano realiza la búsqueda de una religión de régimen no sacrificial al considerar que la “crisis de Occidente” más que crisis es orfandad.

·         El absolutismo es Occidental mientras que el despotismo es Oriental.
¿Es sólo una cuestión de matiz lo que diferencia ambos conceptos? No, ya que, mientras que en el absolutismo hay un endiosamiento y sólo puede nacer después del cristianismo y del racionalismo, en el despotismo no hay necesidad de dicho endiosamiento. De hecho, en Oriente no se produjo el despertar del individuo.
En cuanto a la pretensión del hombre de ser dios aparece antes del racionalismo. Prueba de ello lo tenemos en el Génesis 3.4.

·         Dentro del absolutismo hay personajes históricos que aceptan su papel (máscara) con todas sus consecuencias, incluso la propia destrucción. Estos personajes dejarán su impronta en la historia mediante construcciones arquitectónicas (relación entre arquitectura e historia).

·         El absolutismo al crear hace la nada, puesto que los absolutista no saben lo que hacen.
·         El racionalismo es absolutismo que extiende los principios de la razón a la realidad pero sin descubrir la estructura de ésta. Es un instrumento del hombre occidental.
El racionalismo realiza la abstracción del tiempo situando sus verdades más allá de éste. Quiere detener el tiempo, retenerlo.
La solución es conseguir que la razón sea el instrumento adecuado para conocer la realidad mientras tratamos con el tiempo, transitándolo, y convirtiendo todo ello en camino de libertad.


Parte III: La humanización de la sociedad: la democracia.
Capitulo I: La humanización de la sociedad.
·          La sociedad es el lugar del hombre. Podría crear su propio medio en los sueños y en el arte, pero no son realidad.

·         La primera soledad sentida por el hombre es respecto a sus dioses. Ejemplo: el personaje bíblico de Caín cuyo sacrificio no aceptado por Dios lo aparta de su hermano. El sacrificio no aceptado es la primera forma de desigualdad entre los hombres siendo –según Zambrano- el origen de la Guerra Civil Española.

·         En la Comunidad el hombre encuentra su lugar, lo que le da sentimiento de pertenencia y seguridad. Pero la sociedad es dinámica, lo que provoca que hayan existido muchas sociedades y que ninguna sea enteramente humana.




2º PARTE: Exposición de Juan Manuel Monfort Prades.
Parte III: La humanización de la sociedad: la democracia.
Capítulo I: La humanización de la sociedad.
·         La sociedad puede ser humanizada o deshumanizada (incapaz de responder a las inquietudes humanas).
·         Una de las claves de la humanización de la sociedad es la democracia griega.
·         El punto de partida es el hecho de que el ser humano no se basta a sí mismo y está abierto a la necesidad y la esperanza. Lucha y trabaja junto a otros creando la sociedad, su medio natural.
·         La historia será el medio revelador del desarrollo en sociedad, siendo sus crisis los periodos en que las creencias que sostienen la vida entran en duda (Ortega).
·         La primera soledad que siente el hombre es respecto a los dioses y será este hecho el que le fuerce a buscar la seguridad y certidumbre que le proporcionará la comunidad. Por tanto, hombre y sociedad son coetáneos.
·         Según Ortega, el hombre es un náufrago y es en la cultura (sociedad) donde se puede sujetar.

Capítulo II: Individuo y sociedad.
·         En Grecia, primera democracia, aparece el hombre en su verdadera condición de ser humano. El hombre se despoja de su máscara.

·         ¿Qué condiciones debe tener la sociedad para que el individuo aparezca?
o   Debe permitir que el individuo actúe y tenga vigencia.
o   Ha de ser un espacio homogéneo, de igualdad, establecida por una ley que vaya más allá de la comunidad de origen.
o   Ha de ser una entidad que le exija ser hombre.

·         ¿Por qué el hombre no ha conseguido la sociedad adecuada?
o   Visión pesimista: por la condición humana, de continua evolución.
o   Visión utópica: una vez enunciadas las condiciones adecuadas para una sociedad apta, ésta pasará a ser realidad. Visión desconectada de la realidad.

·         Características del origen de la democracia. 
o   Polis con dimensión humana. Sólo humana se rebela.
o   Arrojar la máscara.
o   Actúa y tiene vigencia.
o   Aparición de la conciencia (peligrosa novedad).
o   Ser humano y clase social.
o   Cada hombre tiene su alma.
o   Hombres iguales entre sí.
o   Libertad y estímulo de ser ella misma.
o   Derechos del hombre.
o   Hombre como valor.
o   Sócrates→ Libertad.


·         ¿Está influenciada Zambrano por el personalismo?
Zambrano conoce el personalismo a través, posiblemente, de Maritain. No la rechaza pero no es seguidora de dicho pensamiento. Sin embargo, parece existir cierta influencia de dicho pensamiento.

·         ¿Cuál es la situación tras los juicios de Núremberg? Dos posturas que defienden:
o   No al hombre.- Defienden esta posición Foucault, Heidegger, etc. Incluso Nietzsche sería aquí incluido.
o   Sí al hombre.- Defendido por Zambrano y Arendt.

·         ¿En qué postura se sitúa Camus? Amigo de Zambrano, pese a ser existencialista también apuesta por salvar a la persona.

No hay comentarios: