TEMAS PLANTEADOS EN LA SESIÓN DE ENERO DE 2013


En esta sesión analizamos los capítulos 1 (“El conflicto”) y 2 (“La humanización de la historia”) de la Parte II (“La tesis de la historia occidental: el hombre”), y contamos con la presencia de Adele Ricciotti, autora del libro sobre María Zambrano Ética de la razón poética.

Adele Ricciotti, Ética de la razón poética
Adele Ricciotti, a partir de su trabajo, expuso las grandes líneas de la metafísica de Zambrano, con el objeto de contribuir a nuestra comprensión de Persona y democracia, y de los dos capítulos de esta sesión en concreto. En el blog se encuentra su explicación, pero recojo aquí algunas ideas:

- Para Zambrano, el hombre no tiene ser, unidad, identidad. El hombre es falta de ser. Trasciende a sí mismo. Tiene que renacer cada día. Sin embargo, la búsqueda de esa identidad ha sido la tendencia de todo el pensamiento filosófico occidental. Para el pensamiento occidental el hombre es unidad. Y esa tendencia ha llevado a la divinización del hombre.
- El hombre occidental es el rey-mendigo. La verdadera condición del hombre es la segunda, pero el hombre occidental ha querido ser rey. Se ha divinizado.
- Esa búsqueda por parte del pensamiento occidental lleva al absolutismo (Zambrano piensa en el idealismo). El hombre llega a pensarse creador de sí mismo, como Dios (cuando es criatura).
- Esa divinización del hombre es también divinización de la historia. Historia que Zambrano llama trágica y apócrifa. Hecha por personajes. No se reconocen en la verdad ontológica de lo que son.
- ¿Cómo pasar de la historia sacrificial a la historia ética? Hace falta el reconocimiento personal, por medio de la filosofía, de la verdadera condición humana (de criatura). Y su aceptación. En eso consistiría el paso de personaje a persona. Y además hace falta memoria histórica. La conciencia de un pasado verdadero es la verdadera libertad del hombre. Conciencia histórica es libertad.
- La filosofía tendría que ser esto: reconocimiento y aceptación de la falta de ser. Y por eso su filosofía es razón poética, porque la poesía acepta esta falta de ser. La filosofía tendría que aprender de la poesía esta aceptación. Y a bajar a la dimensión de “los ínferos”, de las entrañas, donde está la raíz de cada pensamiento. La filosofía tendría que bajar a esa dimensión del sentir originario, y subir después al nivel de la conciencia.
- Edipo, el hombre que no se conoce, representa nuestra tradición occidental. Job, la condición humana, de la falta de ser.

II. 1. El conflicto.
- El conflicto del hombre es declarado en las dos tradiciones que se funden en el cristianismo: el Antiguo Testamento (Job) y Grecia (Prometeo, y Edipo sobre todo). “Conflicto” (de ser hombre) porque la condición humana es indigencia, ignorancia y libertad. La solución se encuentra en el conocimiento y en la moral. Las dos soluciones (el hombre como horizonte) serían: la idea griega de “naturaleza humana” y el cristianismo. En las dos soluciones, lo que se ha vivido como fe y supuesto en Occidente: que la razón se encuentra en el hombre. Hoy, en grave crisis. “De este modo inmediato en que la razón se encuentra en el hombre, se ha vivido como de una fe y como supuesto en todo Occidente. Ha atravesado el cristianismo, se ha insertado en él, se ha combinado con él de diversa manera. Y subsiste todavía, aunque en una grave crisis que conmueve sus más íntimos cimientos” (p. 75, Siruela, 2004). (En relación con esto, con “las dos soluciones”, hubo discusión.)
- La historia: la búsqueda del ser del hombre.
- Si el hombre estuviera hecho, solo habría una cultura.
- La tesis de Persona y democracia sería que el hombre conoce padeciendo. ¿Sí? ¿Hay manera distinta de conocer? ¿Entonces, es tan malo el sacrificio? ¿Es tan malo el padecer?

II. 2. La humanización de la historia.

El absolutismo. La esperanza.
- En el absolutismo se encuentra la clave de la deshumanización de la historia.
- ¿Se puede estar despierto del todo a la razón? Ahí está el peligro de absolutismo.
- ¿Cuál es el motor del actuar humano? Las circunstancias y su propia condición interna. ¿Cómo es esta condición del ser humano? El ser humano no es un ser acabado. Tiene que ser llenado. De ahí el anhelo. Que debe ser focalizado por la esperanza.
- La esperanza lo es de la unidad que el hombre no tiene pero quiere tener. Esperanza como nostalgia del paraíso perdido. El tiempo, el tiempo de la historia, comienza con la salida del paraíso. Por eso tenemos tiempo, historia. El tiempo, la historia, son la búsqueda de aquella unidad perdida.
- En la historia, ha habido momentos de grandes estallidos y momentos de desesperación.
- Zambrano habla de la inhibición de la esperanza.
- Si la esperanza es el criterio para valorar una sociedad como humana, nuestra sociedad es poco humana.
- “Esperanza” siempre tiene un doble sentido: positivo, cuando va unida a la conciencia de verdad; y negativo, cuando da paso al absolutismo.
- El humanismo también puede ser un peligro. Como todos los “ismos”. Puede caer en el absolutismo.
Persona.
- En este capítulo (p. 101, Siruela, 2004), tenemos una definición de persona. La persona se distingue del yo, y envuelve al yo. El yo, lo interno. La persona, la máscara con que afrontamos la vida. Esa persona sería siempre contando con los demás.

Víctimas, masas, historia trágica.
- La historia apócrifa está hecha no solo por el ídolo. También por las víctimas que no tienen una conciencia histórica de lo que son. Van a hacer esta historia sacrificial. Pero también hay víctimas con conciencia (los intelectuales exiliados como Zambrano).
- Hay relación entre la historia apócrifa de Zambrano y las masas de Ortega: las masas eluden la fatiga de pensar. Siguen al ídolo por comodidad. Cuando Zambrano habla de “vivir la historia pasivamente” está pensando en esto. Y en este sentido, cuando en el prólogo a Persona y democracia escrito en los años 80, asume, con decepción, que la historia no se ha convertido en ética, probablemente esté pensando en que también hoy la gente elude la tarea de pensar, de concienciación. Y hasta que no haya conciencia, no habrá historia ética.

No hay comentarios: